No hace mucho encontré una antología que se llamaba mujeres cuentistas y me picó la curiosidad. Como estaba delante del ordenador, para variar, empecé a pronosticar en Google con este título y encontré artículos maravillosos que me llevaron a crear esta lista.
Si quieres conocer a algunas mujeres cuentistas españolas, sigue leyendo.
Dejando atrás el debate eterno entre relato y cuento, te presento a diez cuentistas españolas que tienes que leer, la mayoría son escritoras muy prolíficas que han escrito también otros géneros, pero hoy nos vamos a centrar en sus facetas como cuentistas.
Rosa Chacel (1898-1994)
Esta autora vallisoletana se estrenó con una primera conferencia polémica titulada La mujer y sus posibilidades. Comenzó escribiendo cuentos y su primera novela fue Estación. Ida y vuelta. También se atrevió la poesía y con ensayos de temática variada. Ganó el Premio Nacional de la Crítica con la novela Barrio de Maravillas (1976) y el Premio Nacional de las Letras.
Carmen Laforet Díaz (1921-2004)
En 1944 se convocó por primera vez el premio Nadal de novela. Carmen Laforet solo tenía 23 años, pero lo ganó con Nada, una novela que mostraba una sociedad española estancada tras la guerra civil, la situación de una joven y una prosa renovadora. La autora barcelonesa publicaría otras novelas y relatos, aunque dejaría de tener actividad literaria en toda la parte final de su vida.
Cristina Fernández Cubas (1945)
Escritora y periodista, fue una de las grandes impulsoras del relato corto, aunque tampoco han faltado novelas y obras de teatro. El primer volumen de cuentos fue Mi hermana Elba (1980) y a partir de ahí, sus obras le fueron dirigiendo hasta La habitación de Nona, Premio Nacional de Narrativa en 2016, también un volumen de cuentos.
Gema Fernández Esteban (1968)
No encajar, ya sea en el zapato o en la vida que esperan —o que otros esperan para ellos—, se convierte en la problemática principal de sus relatos. Las soluciones las ofrece en Despeinadas (Gens, 2009), a base de metáforas brillantes, como los tacones perdidos en las fiestas.
Mercedes Cebrián (1971)
Escritora y traductora española, Mercedes Cebrián (Madrid, 1971) ha publicado tanto relato como poesía y novela, siendo enmarcada dentro de la llamada Generación Nocilla. Licenciada en Periodismo, Cebrián obtuvo una beca para la creación literaria en la Academia de España en Roma y ha recibido varios galardones por su trabajo en el campo del relato.
Isabel González (1972)
Se licenció en Periodismo y desde hace más de quince años, reside en Madrid donde se gana la vida como infografista. Dibuja y escribe. Es profesora de microrrelatos y algunas de sus minificciones se han publicado en las antologías Por favor sea breve 2 (Páginas de Espuma, 2010), Relatos en cadena (2008, 2009 y 2010) y Parafilias ilustradas (2010).
Silvia Nanclares (1975)
Un mix entre Adelaida García Morales y Georges Perec es posible. Lo demuestra El Sur: instrucciones de uso (Ecobuk, 2009), y sus once historias de andar por casa y por la calle, de cesta de la compra y paseos en bici, en las que un hecho inesperado quiebra la rutina.
Sara Mesa (1976)
En sus obras publicadas en prosa hasta 2019, Mesa muestra una pluma certera, que se centra en los desfavorecidos y en los ambientes marginales, con tramas muy originales, un dominio de la narración intachable y personajes que se alejan de cualquier tópico.
Aloma Rodríguez (1983)
Es licenciada en Filología Hispánica. Ha publicado París tres (Xordica, 2007), Jóvenes y guapos (Xordica, 2010) y Solo si te mueves (Xordica, 2013). Escribe habitualmente en Heraldo de Aragón, colabora en la revista Letras Libres y ha sido editora en Ahora, donde dirigió la sección de cultura. Su último libro es Los idiotas prefieren la montaña (2016).
Laura Ferrero (1984)
Dejé para el final una de mis favoritas. Sus dos libros de relatos son una maravilla. Por eso no puedo dejar de recomendar la obra de esta escritora que trabaja como editora y scout literaria para editoriales nacionales e internacionales y es crítica literaria del suplemento cultural del periódico ABC y en Cultura/s de La Vanguardia.
¿Conocías a algunas de estas mujeres cuentistas? ¿Te gusta leer libros de cuentos? Recomiendanos tu favorito en comentarios.