Hace un año ya que escribí en el blog sobre los haikus y releyendo los que creé para el mes de abril me han entrado ganas de escribir estos 5 haikus de primavera.
Un poco de historia sobre haikus
Si leíste el anterior post ya sabes lo que es un haiku, esa breve composición de tres versos sin rima de 5,7 y 5 sílabas cada uno; pero hoy vamos a conocer de dónde vienen.
Como género literario nace en el siglo XVI de la mano de Matsuo Bashoo, cuyo nombre real era Matsuo Munefusa, el poeta más famoso del período Edo de Japón.
Surge a partir del Haikai, poema de 36, 50 o 100 versos el cual se componía en grupo. En esa época se reunían, el poeta maestro y varios poetas discípulos. Se nombraba a un iniciador, el cual estaba a cargo de escribir 3 versos de 5-7-5 sílabas que se denominaba Hokku, el siguiente poeta componía 2 de 7-7 y así sucesivamente se iban ensamblando los versos hasta dar forma al poema, el Haikai.
El haikai tenía contenido ligero y generalmente tenían relación con la naturaleza (sobre todo con las estaciones del año) o con la vida cotidiana.
Como curiosidad: Los haikus no tienen rima, ni mayúsculas, ni puntuación, ni título.
Haikus de primavera
Y estos son los 5 haikus que he escrito pensando en lo poco que queda ya para la primavera. ¡Espero que te gusten!
Las olas vuelven
a despertarse por él
dándoles luz.
Tranquila no llores
sal de tu escondite
el sol ha vuelto
Es tu momento
locura pasajera
que mueves nubes.
Todos despiertan
los osos, las abejas
los caracoles.
La piel tímida
se asoma con pena
por tu ropaje.
Si quieres leer más, puedes buscar incluso entre los autores más famosos como Mario Benedetti o Jorge Luis Borges, quienes no pudieron tampoco resistirse a la magia de los haikus.
Y si no quieres perderte ninguna de las historias del blog, apúntate al club y recibe gratis el ebook con microhistorias inéditas.
[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»1″][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»1″][/contact-form]