Saltar al contenido

Diferencias entre un relato y un cuento corto

Quiero empezar esta sección explicando las diferencias entre un relato y un cuento corto, lo que viene siendo empezar la casa por el principio y no por el tejado. ¿No te has preguntado alguna vez si son lo mismo? Yo sí, y después de leer mucho he sacado mis propias conclusiones.

En esta sección de narrativa breve, escribiré sobre relatos cortos, cuentos breves y microrrelatos. Cómo escribirlos, trucos, consejos, ejercicios de escritura y los errores más comunes que yo misma he cometido en muchas ocasiones.

Pero antes de ponerse a escribir hay que tener claro qué es un relato y qué es un cuento. No somos académicos encorsetados en reglas de otros siglos, así que una vez leas este artículo saca tus propias conclusiones, porque no creo que hoy en día la diferencia esté muy clara entre ambos conceptos.


¿Qué son los relatos breves o cortos?

Si nos vamos al diccionario, la RAE define los relatos como narraciones o cuentos. Puede ser una novela, un cuento, una novela corta, un artículo, un libro de aventuras… En definitiva, todo lo que se relata.

Vamos que la RAE nos deja una puerta abierta muy amplia.

El relato es un género narrativo compuesto por obras literarias que cuentan historias breves. Son más largos que un cuento y más cortos que una novela. Al menos aquí ya vamos acotando por extensión, aunque esta definición ya distingue entre relato y cuento. Aunque para otros un relato se considera un cuento corto. Así que otra vez volvemos a mezclar relatos y cuentos.

El relato puede ir desde una página hasta cuarenta más o menos, es decir, desde lo que se consideraría un microrrelato hasta una novela corta o nouvelle. Pero los buenos relatos cortos no deberían superar las dos páginas, y el máximo para otros de un relato antes de convertirse en novela corta es de 7.500 palabras.

relatos cortos

El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y debido a su brevedad no tienen por qué contener una introducción, un desarrollo y un desenlace. La brevedad es la clave. Por este rasgo, los relatos dan a conocer datos esenciales, pero no revelan detalles sobre los personajes o los escenarios donde se desarrolla la historia, logrando que sea el lector quien los imagine.

La participación del lector en la narrativa breve es esencial, mucho más que en la novela. Porque se le dan los detalles justos para que desarrolle la historia.

Sin embargo, a pesar de su extensión relativamente limitada, un relato corto suele juzgarse por su capacidad de proporcionar un tratamiento completo o satisfactorio de sus personajes y su tema.

Aquí se encuentra el verdadero desafío: contar una historia con un conflicto, donde la trama, los sucesos y los conflictos, avanzan en el tiempo y producen una transformación en la psicología de los personajes, en la naturaleza de sus relaciones o, al menos, en la realidad que viven. Y todo con eso con el menor número de palabras posibles.

Al final, se trata de contar una historia. En ocasiones, la narración corta puede contener toda la estructura de un cuento, otras veces es la foto de un instante, y siempre una oportunidad para atrapar un pedazo de universo entre las palabras. Así que parece que el concepto de relato es más amplio y en él abarcaría el del cuento.

Para terminar de definir el relato, y en concreto, el relato corto os dejo con las características que utiliza Yolanda Barambio, al comparar el relato corto con un huevo.

Para ella un relato corto es:

  • Frágil
  • Versátil
  • Sintético
  • Diverso
  • Nutritivo
  • Sorprendente
  • Rápido
  • Transformador
  • Sutil

Ficciones es uno de los libros más reconocidos de Jorge Luis Borges, aclamado por la crítica como “uno de los los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX”. Este libro además aparece en numerosas listas de los 100 mejores libros del siglo XX e incluso de todos los tiempos.

Aquí te dejo uno de sus relatos, La biblioteca de Babel


¿Qué son los cuentos breves o cortos?

Si volvemos a nuestra querida amiga la RAE, los cuentos son una narración breve de ficción o también un relato, generalmente indiscreto, de un suceso. Pero si nos quedamos con la primera acepción, ya encontramos una primera diferencia con el relato: siempre es ficción.

El origen del cuento es muy antiguo, respon­de a la necesidad del hombre de conocerse a sí mismo y tiene su raíz en el subconsciente y en los mitos. El cuento es una narración oral o escrita. Los hechos narrados siempre son ficticios y su extensión no es larga. Al menos, no tan larga como una novela.

Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente sencilla. Es uno de los subgéneros de la narrativa, ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la cultura informal.

El cuento es un género moderno. Su nombre proviene del latín computus, “cálculo”, ya que se trata, en el fondo, de enumerar los acontecimientos que componen la trama.

cuentos cortos

A lo largo de la historia, muchos autores han hecho del cuento su género predilecto, y lo han cultivado obteniendo así verdaderas obras de arte. Entre ellos destacan: Edgar Allan Poe (1809-1849), Guy de Maupassant (1850-1893), Jorge Luis Borges (1899-1986), Ernest Hemingway (1899-1961) y Ryonosuke Akutagawa (1892-1927).

Pero, si ya te duele la cabeza con tantas definiciones, hazle caso al maestro cuentista Cortázar:

[…] Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes. En primer lugar, no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo lugar, los teóricos y los críticos no tienen por qué ser los cuentistas mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando exista ya un acervo, un acopio de literatura que permita indagar y esclarecer su desarrollo y sus cualidades.

Resumiendo: está bien saber las definiciones y estructura del cuento, pero no se trata de matemáticas, sino de escribir historias. No hay nada escrito sobre piedra.

Si quieres saber cómo escribía este cuentista, te dejo uno de sus cuentos cortos como ejemplo.

«Final del juego« de Julio Cortázar.


Diferencias entre un relato y un cuento corto

Ahora que ya hemos arrojado un poco de luz con estas definiciones (o a lo mejor tienes ahora la cabeza más liada que antes) vamos a intentar ver cuáles son las diferencias entre un relato y un cuento corto y si son o no son lo mismo.

En los últimos años, muchos escritores no ven diferencias entre el relato corto y el cuento, sino que los ven como sinónimos.

Parece que el término cuento, en general, no gusta. Tiene connotaciones negativas, por eso de ser un cuentista o quizás porque si vas diciendo por ahí que escribes cuentos todo el mundo piense directamente en los cuentos infantiles.

Por norma general, “corto” es el adjetivo que se le pone a un relato para diferenciarlo de uno largo como una novela, por ejemplo. Pero recuerda, que el relato viene de relatar, es decir, contar algo que puede ser de ficción o no ficción.

El cuento es mucho más preciso. Con cuento hacemos referencia a una narración breve en la que la anécdota es fundamental. Su brevedad es la nota característica, ahora bien, ¿cuál es esa brevedad? No es posible acotarla de modo estricto.

El relato breve es mucho más amplio, menos comprometido a la hora de referirse a narraciones cortas de diferentes extensiones; puede denominar al cuento y a la novela corta.

diferencias entre un relato corto y un cuento corto

PRIMERA CONCLUSIÓN: El relato es una definición más amplia que abarca el concepto de cuento. Algo así como que todos los cuentos son relatos, pero no todos los relatos son cuentos. ¿Pero todos los relatos cortos son cuentos? Más que sinónimos, son conceptos que se implican.

Sin embargo, para el profesor Fernando Valls, de la Universidad de Barcelona:

“No existe, hoy por hoy, ninguna diferencia entre cuento y relato, a la hora de designar el cuento literario, al menos en el castellano que se habla en España. Quizá no resulte inútil del todo saber que el término cuento ya se usaba en el siglo XIX para designar la narrativa breve; mientras que el concepto de relato, tal y como lo entendemos hoy, aparece en los últimos años sesenta. Tal vez porque entonces se pensó que cuento era un término con demasiados significados (los cuentos destinados a los niños o los relatos de patrañas, sentido en que lo utiliza Clarín cuando titula su libro, El señor y lo demás son cuentos). Por esta razón, por sus componentes peyorativos, tanto de cuento como de cuentista, el narrador Fernando Quiñones pedía en 1988 que se sustituyera por relato”

SEGUNDA CONCLUSIÓN: Entre el cuento y relato hay más similitudes que diferencias.

Otra distinción que parece clara entre ambos es la ficción. El cuento es una narrativa en prosa de hechos imaginarios, el relato por su parte admite hechos no ficticios. Aunque en literatura nada es definitivo.

TERCERA CONCLUSIÓN: El cuento siempre es ficción.

Un relato nos habla del objetivo del protagonista y de cómo una manera específica de resolverlo ha llevado al éxito o al fracaso. No se trata, como en el cuento, de «a alguien le ocurren cosas» sino de «a alguien le ocurren cosas porque persigue un objetivo».

CUARTA CONCLUSIÓN: En el relato es importante la resolución o no del conflicto.

QUINTA Y ÚLTIMA CONCLUSIÓN: Escribe primero y luego sabiendo sus características principales, llama a tu texto como quieras o invéntate un nombre nuevo (yo me inventé los Apericuentos y me quedé tan ancha), como decía Gabriel García Márquez, lo importante es el proceso creativo.

«Lo que más me importa en este mundo es el proceso de creación. ¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?»


🤓 ¿Te ha quedado un poco más clara las diferencias entre un relato y un cuento corto? ¿Para ti son lo mismo o ves que son géneros diferentes? ¿Cuál es tu cuento preferido? Cuéntamelo en los comentarios y así voy ampliando mi lista de relatos y cuentos por leer. 👇🏻

 

 

11 comentarios

  1. Muy interesante, Alba!! Creo que hay cierta confusión, yo misma no tenía muy claro las características de cada una. Muy buen artículo 🙂

    • Alba Alba

      Gracias, Vivian. A ver si así aclaramos un poco el tema.

  2. CARLOS V CICOTTINO CARLOS V CICOTTINO

    UNO MUY BUENO ES » A LA DERIVA» DEL ESCRITOR HORACIO QUIROGA. GRACIAS POR EL ARTICULO. YO TAMBIEN ESTOY ESCRIBIENDO SOBRE ECHOS «CURIOSOS » DE MI LARGA VIDA.

  3. Edgardo Gómez Edgardo Gómez

    Todo muy interesante, aunque cometes un error imperdonable al mencionar a Julio Cortázar como «cuentista belga».
    Si bien nació accidentalmente en Bruselas, una persona como tú, que tiene un blog sobre narrativa, no debería ignorar que Cortázar es argentino.
    Me permito sugerirte que leas su biografía.
    Otra equivocación es que no le colocas tilde a la primera letra a de su apellido.

    • Alba Alba

      Hola Edgardo. Muchas gracias por pasarte por el blog y dejar tu comentario.No creo que sea un error imperdonable denominar a alguien por el lugar donde nació y aún más cuando el mismo autor optó más tarde por su nacionalidad francesa, como protesta a la dictadura argentina. Entiendo que sea un orgullo para los argentinos tener a Cortázar entre sus filas, pero los gentilicios existen para designar la procedencia de cada uno.

      • Edgardo Gómez Edgardo Gómez

        Hola, Alba:
        Te agradezco mucho tu respuesta.
        Me permito insistir en mi comentario sobre la nacionalidad argentina de Julio Cortázar, quien nació en Bruselas en 1914, ya que su padre era agregado comercial en la Embajada Argentina. Luego de vivir también en Suiza y España, regresó a Buenos Aires a los 4 años.
        El mismo Cortázar expresó una vez: «mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».
        Hizo desde sus estudios primarios hasta los de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y también vivió en otras distintas provincias del país.
        Optó por su nacionalidad francesa -sin renunciar a la argentina- en 1981,
        tres años antes de su muerte en 1984, a los 69 años.
        Recibe mis cordiales saludos!
        Edgardo

  4. Rosbel Rosbel

    Me parece muy bueno el artículo.Alba.buscaba información y la encontré es lo que importa. Los detalles de nacionalidad son solo referentes.el contenido es interesante y me ayudó mucho porque empiezo en este mundo de literatura y creeme tengo bastante claro la diferencia.gracias

    • Alba Alba

      Muchas gracias, Rosbel. Esa era mi intención, dejar el tema un poquito más claro 🙂

  5. Nancy Tello Nancy Tello

    muy buena la nota, creo que no hay mucha diferencia entre cuento y relato… pero igual por ahora me quedo con «el relato admite hechos no ficticios»
    Saludos desde Peru
    Nancy Tello

    • Alba Alba

      Me alegra que te haya gustado, Nancy.

  6. Ania Álvarez Enamorado Ania Álvarez Enamorado

    Muchas gracias por la explicación. Me ha servido de mucho aclarar mis dudas. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad