Después del artículo donde definíamos lo qué es un microrrelato, deberíamos tener todos un poco más claro lo que es y lo que no esta pieza literaria tan difícil de escribir.
Pero solo con la teoría no vamos a ningún lado, por eso hoy quiero escribir sobre algunos consejos, trucos e ideas a la hora de enfrentarnos a la escritura de los microcuentos.
¿Estás preparado?
10 pasos para escribir un microrrelato
Como aquí se trata de ser breve, la brevedad no puede faltar en esta guía sobre cómo escribir microrrelatos, es la clave principal.
1. Piensa un tema de fondo y no te preocupes de pensar a lo grande y elegir un tema universal: el primer amor, la envidia o la vida como un sueño son propuestas perfectas.
2. Busca un detalle, una anécdota, un objeto simple o una situación cotidiana para darle la vuelta. La magia suele surgir en los pequeños detalles. Tienes que tener muy claro cual es el momento clave de la historia.
3. Una vez elegida la situación, deja un mensaje o idea entre líneas que el lector pueda vincular con el tema de fondo que seleccionaste al principio. El poder de estas historias tan breves está en el contraste entre: el hecho aparentemente insignificante y su sentido trascendental o imaginativo.
4. Después de la brevedad la esencia del microrrelato está en el giro inesperado, el punto irracional, un juego o una insinuación que despierte la sorpresa en el lector.
5. Ordena la secuencia de hechos. Aunque sea breve, la historia debería tener un planteamiento, nudo y desenlace, pero no te preocupes si del conflicto pasas directamente al desenlace. Hay muchas formas de crearlos.
6. De nuevo la brevedad en todos los elementos de la historia. Economiza los medios literarios para que exista el mínimo número de personajes, escenarios y tiempos. Cuánto más simple sea, mayor efectividad se obtendrá de cada uno de los recursos empleados. Elige las palabras adecuadas, cada palabra cuenta.
7. El lector juega un papel fundamental en los microrrelatos. Deja entreabierta la puerta para que pueda completar parte del significado y amplificar su nivel de satisfacción.
8. El título debe ser parte del relato. Algunos autores lo emplean para señalar el tema principal sobre el que hablan y establecer la interrelación entre el microrrelato y el fondo, pero hay más formas de sacarle partido. Elijas la que elijas, es otro elemento clave y no debes olvidarte de él.
9. Es importante evitar las descripciones y explicaciones abstractas. Tampoco hay que intentar convencer al lector de lo que tiene que experimentar o sentir.
10. Por último, con un microrrelato entre las manos, siempre es importante atreverse a dar un paso más y huir de la zona de confort, por eso sáltate tus propias normas y aléjate de los temas y géneros con los que te sientas más cómodo.
10 consejos para escribir un microcuento
1. Lee muchos microrrelatos. Parece obvio, pero funciona. Antes de ponerte a escribir empápate de microrrelatos. Hay muchos en la red y antologías que reúnen la obra de muchos maestros del relato brevísimo.
2. Empieza con juegos literarios. Si no te inspiras sobre la elección del tema o la clave de la historia, hay muchos juegos de creatividad que te pueden ayudar a despegar. También anímate con los concursos literarios de microcuentos y microrrelatos, muchos te dan el tema o la frase de inicio y te facilita, o no, el ponerse a escribir.
3. Sé original. Evitar caer en clichés y escribir la misma historia que todo el mundo. La gracia de los microrrelatos es que no tienes tiempo para justificarte así que deja volar tu imaginación.
4. No tengas miedo a empezar por el final. Es una técnica que impresiona y engancha al lector.
5. Sugiere y muestra en lugar de contar con detalles. Los microcuentos con finales abiertos o distintas lecturas dan mucho juego.
6. Lo primero es la emoción. Es el punto de partida. Si con tus palabras consigues crear una emoción en el lector, ya te lo has ganado.
7. Darle la vuelta a la realidad. Ver las cosas desde un punto de vista que nadie tiene, es la clave para sorprender al lector.
8. Precisión en las palabras. Buscar ritmo y musicalidad en las palabras es otra forma de crear microrrelatos más vinculados con la poesía.
9. Juega y diviértete. No tengas ideas preconcebidas y conviértete en un escritor brújula. Nada como los micros para dejarse llevar sin un plan establecido.
10. Edita, reedita y vuelve a empezar. Aunque sean solo unas cuantas líneas el microrrelato perfecto requiere de tiempo.
A partir de ahora ya no tienes excusas ni podrás decir que no sabes cómo escribir un microrrelato.
Haz la prueba y comparte alguno en los comentarios 🙂